Siguiendo el Proyecto Educativo Institucional se señala que “No solamente se investiga para producir nuevos saberes: establecer el estado de los saberes, interpretar, adaptar o prolongar saberes recibidos, producir formas eficaces de transmisión de saberes, todo eso cabe dentro del concepto de investigación”.
Esto implica que, por ejemplo, un primer paso para investigar sea identificar el “Estado del Arte” de cada tema, lo cual se convierte en una de las formas de investigación que la Universidad establece.
Sugiere entonces que buena parte de los problemas por investigar requieran de unas etapas previas para que se pueda llegar a ideas o proyectos que generan nuevos conocimientos. En este sentido, se insiste que la investigación en las áreas contables debe nacer de los saberes que más se conocen, que se llevan a las aulas de clase y que se consignan en los programas de los diferentes espacios académicos.
Se aclara entonces el camino investigativo para la Facultad. Se parte de lo que se enseña, pero a su vez lo que se enseña se encuentra permanentemente actualizado por las nuevas tendencias y corrientes del quehacer y del pensamiento contable.
Una vez se esté enseñando, ese conocimiento se puede considerar apropiado por la comunidad, favoreciendo posteriores procesos de investigación formal. A partir de ello es necesario definir un método claro, para aproximarse a ese “Estado del Arte” o a la generación del nuevo conocimiento. Como acertada y afortunadamente lo plantea el PEI, el “método científico” estricto no es la única opción, la exploración de diferentes alternativas metodológicas, flexibles pero rigurosas, como por ejemplo, el pensamiento sistémico, también es un aspecto importante que debe ser estudiado con detenimiento en el proceso aplicado en la Facultad.
La metodología de investigación contable que se utilice en los procesos de la Facultad, debe considerar algunos de los 4 alcances del proceso de investigación científica descritos por Humberto Eco y retomados por el Proyecto Educativo de la Universidad (PEI, p. 88). Lo anterior hace indispensable el fortalecimiento y cualificación de los equipos investigadores en metodologías aplicadas a disciplinas sociales como la contable. De su fortaleza depende, en buena medida, la consecución de objetivos concretos de investigación en las distintas áreas y problemáticas que se seleccionan.
Al mismo tiempo y junto con las consideraciones de conocimiento y metodología ya señaladas, se identifican problemas y sus posibles soluciones a partir de un conocimiento amplio y abierto de otras disciplinas; es decir, que difícilmente las problemáticas se resuelven exclusivamente con la perspectiva contable, sino que se requiere de elementos, conceptos y métodos que incorporan las demás áreas del conocimiento.
Las labores de investigación contemporánea en ciencias sociales y económicas deben contar con apoyos especializados de otras disciplinas como estadística, economía, ciencias fiscales, administrativas, etc.; de su perfecta identificación y sincronía con objetivos comunes dependerá el trabajo entre disciplinas, es decir, la dimensión inter y transdisciplinaria es conveniente para fortalecer el desarrollo investigativo de la disciplina contable. Por lo tanto, el conocimiento contable supera las habilidades y conocimiento de los contadores y permite su expresión por parte de lo que hoy se conoce como contables. De esta manera, lo que se enseña y como se enseña en el pregrado y en el posgrado, exige el permanente diálogo y construcción de un lenguaje común en la enseñanza, facilitando la investigación en conjunción y soporte mutuo con otras disciplinas.
Contaduría: Información, control e impacto social
Información General
El grupo de investigación estará compuesto por los estudiantes inscritos en los diferentes semilleros, los coordinadores de investigación (profesores con asignación de tiempo en investigación) por cada proyecto, profesores con proyectos de investigación aprobados y egresados del programa que se deseen vincular con esta función misional.
Código: COL0048142201603111032
Clasifiación: C con vigencia hasta 2019-12-05 - Convocatoria 781 de 2017
Líneas de investigación
Actualmente el grupo de investigación ha declarado cuatro (04) líneas de investigación:
El Comité de Investigaciones es el organismo de orientación y formulación de las políticas de investigación en la Facultad de Contaduría Pública, a partir de los lineamientos institucionales establecidos por la Unidad de Investigación y Posgrado de la Universidad y de las particularidades de los programas de pregrado y posgrado que conforman la Facultad. El Comité de investigaciones está conformado por:-El Decano de Facultad o su delegado, quien lo preside.
- El Coordinador del Centro de Investigaciones de la Facultad de Contaduría Pública –CICOP-.
- Un director o representante de los posgrados adscritos a la Facultad de Contaduría Pública.
- Los docentes líderes de los grupos de investigación.
- Coordinador de los semilleros de investigación.
- Un representante de los estudiantes que participan en los proyectos que coordina el Centro de Investigaciones de la Facultad de Contaduría Pública, elegido de común acuerdo entre quienes tengan tal calidad.
Son funciones del Comité de Investigaciones de la Facultad de Contaduría Pública:
- Velar por la aplicación de las políticas generales de investigación de la Universidad de acuerdo con el Proyecto Investigativo Institucional –PROIN-.
- Formular, hacer seguimiento y evaluar el cumplimiento de las políticas de investigación particulares de la Facultad.
- Evaluar, aprobar o improbar las propuestas que se formulen al interior de la comunidad académica de la Facultad acerca de proyectos o actividades de investigación.
Coodinadora Centro de investigación CICOP
Contadora Pública de la Universidad Nacional de Colombia
Msc en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia.
Investigadores